Conversamos con César Gramaglia, ingeniero agrónomo y técnico del INTA Villa Dolores, especialista en agroecología, quien nos cuenta su experiencia en cultivos de Córdoba con la utilización de biopreparados y cromatografía y comparte su visión para la transición en la agricultura.
“Hola, ¿cómo están? Mi nombre es César Gramaglia, ingeniero agrónomo especializado en agroecología, técnico extensionista del INTA Villa Dolores. En relación a mi formación, les quiero comentar que apenas egreso de la carrera de grado, apenas recibido de ingeniero agrónomo, tengo la oportunidad de realizar un curso a distancia sobre agricultura orgánica, que básicamente nos acercaba conceptos vinculados con la permacultura, el desarrollo de una vivienda ecológica, el cuidado de las aguas, la importancia de las energías renovables, la autoproducción de alimentos de manera orgánica, el reciclaje de residuos orgánicos. Y a partir de allí comencé a desandar todo un camino de formación universitaria, pero tuve que pasar varios años para recién darse la posibilidad de aplicar los conceptos teóricos desarrollados a través de distintas corrientes formativas tales como la agricultura orgánica, la biológico dinámica, la permacultura, la agroecología.
“Así que durante la década del 90, crecí al mismo ritmo que la curva de crecimiento del modelo de producción de soja transgénica, aplicando glifosato en la etapa de barbecho químico y en la etapa de post emergencia con estos eventos transgénicos resistentes a este tipo de herbicidas. Y recién a partir de los años 2000 es cuando tengo la posibilidad concreta de trabajar con grupos de productores que se animan a implementar otro enfoque de producción, evitando el uso de agroquímicos, fertilizantes artificiales con la finalidad de lograr productos saludables y cuidar el ambiente. Corría el año 2019 y a través de la compañera de Mauricio Cardinali, Chiara, logramos convencerlo a este productor de papas de la zona núcleo de Villa Dolores, Traslasierra Córdoba, para que nos ceda una pequeña superficie, en esa oportunidad fue alrededor de 2.500 m2, para producir papa evitando la utilización tanto de productos químicos como fertilizantes artificiales”.
Y la verdad que hemos tenido todo el apoyo de esta familia productora, pionera en la producción de papa en el oeste de la provincia de Córdoba, y realmente han hecho un trabajo extraordinario en relación a la preparación de la tierra, la siembra, el riego. Se ha utilizado en esa oportunidad una enmienda orgánica sólida adquirida en el mercado, y se aplicó distintos tipos de biopreparados para el control de las principales plagas y enfermedades que afectan a este cultivo. Luego medimos los resultados y fueron realmente asombrosos para todos, porque pudimos demostrar en forma práctica a campo, ya en una parcela a nivel comercial, que era perfectamente posible lograr altos rendimientos evitando la implementación del paquete tecnológico que propone el agronegocio de la papa”.
“A tal punto ha quedado conforme la familia Cardinali, que a partir de la comercialización de las bolsas de papa obtenidas en ese ensayo a campo, decidió donar la suma de dinero equivalente a 1250 dólares al INTA Villa Dolores. Nosotros tomamos la decisión de destinarlo para la compra del equipamiento necesario para realizar la cromatografía tanto del suelo como de los alimentos, es decir, comprar los elementos de trabajo necesarios para prestar el servicio técnico en la zona de este tipo de análisis cualitativos que proviene de la agricultura biológico dinámica, así que ha sido una experiencia realmente muy interesante, a partir de la cual surge la demanda en distintas regiones geográficas de la Argentina, donde me invitan para compartir esa experiencia y que de esa manera tenga un efecto contagio y que vaya creciendo la zona productiva de papa con un enfoque agroecológico”.
En la producción de papa con un manejo convencional se suele aplicar unos 500 a 700 kilos por hectárea de distintos tipos de fertilizantes artificiales, mientras que en esta parcela demostrativa con un manejo orgánico se aplicaron de 500 a 1000 kilos por hectárea de un fertilizante orgánico granulado.
“Pero en definitiva tienen la opción de adquirirlo en el mercado, ya existen en distintas provincias argentinas industrias que elaboran a escala comercial enmiendas orgánicas tanto sólidas como líquidas para facilitar la reconversión productiva de los sistemas, además de tal manera que reemplacen los fertilizantes de origen sintético por productos orgánicos y en cuanto al control de las plagas y las enfermedades hemos elaborado con los integrantes de la familia Cardinali distintos tipos de insecticidas y fungicidas naturales, utilizando en algunos casos minerales como puede ser el azufre, el sulfato de cobre o bien recursos locales como puede ser la ceniza de madera con el objetivo de aportar distintos tipos de nutrientes al cultivo y de esa manera cubrir los requerimientos nutricionales con el objetivo de lograr altos niveles de productividad.
Estos biopreparados nosotros los venimos desarrollando a través de diferentes espacios de formación, a través de charlas técnicas, de talleres prácticos, de cursos de formación, no tan sólo en Traslasierra sino en diferentes provincias argentinas con la finalidad de que los productores y los técnicos tengan la posibilidad de acercarse a estos conocimientos, a estas prácticas y poder destinarlos a la autoproducción tranqueras adentro a nivel intrapredial con el objetivo de destinarlos a la producción y al destino de la producción de los distintos cultivos que desarrollen en sus espacios productivos”.

Cambio en la nutrición vegetal para altos rendimientos
“Para lograr 35 toneladas por hectárea de papa en forma ecológica, uno de los factores claves es cambiar la lógica en cuanto a la nutrición vegetal. El agronegocio, la agricultura convencional que se basa en la utilización de fertilizantes artificiales, utiliza sales minerales elaboradas de manera industrial a partir de la industria petroquímica y solamente está aportando una mínima cantidad de nutrientes minerales y a su vez se tratan de fertilizantes que tienen una alta solubilidad, por lo tanto el porcentaje de aprovechamiento por parte de las plantas es relativamente bajo, prácticamente inferior al 20%, migrando más del 80% en el ambiente y en consecuencia contaminando acuíferos, escurriendo de manera superficial o bien volatilizándose y en consecuencia contaminando el aire. Entonces desde la agroecología se propone cambiar el enfoque relacionado con la nutrición de los cultivos tratando de utilizar recursos orgánicos que tengan un alto grado de biodiversidad y que pueda suministrarse en forma gradual cubriendo las necesidades durante todo el ciclo productivo del cultivo”.
Tratando de utilizar recursos locales de origen natural y orgánico y tratando de vitalizar los suelos, reforzando la actividad biológica seriamente dañada por el modelo agroindustrial. Para facilitar el desarrollo de estos ensayos a campos es fundamental la integración, el trabajo mancomunado entre el sector público, en este caso el INTA, también eventualmente pueden sumarse otros organismos públicos como universidades nacionales, profesionales del CONICET y otras organizaciones de productores sociales y políticas para impulsar la agroecología en el territorio. De esa manera es muy importante las diferentes miradas, los conocimientos ancestrales de las familias productoras, los conocimientos científicos aportados desde la academia, desde la tecnología y también la mirada de los consumidores, de los profesionales vinculados con la salud pública”.
“Entonces de esa manera fortaleciendo la articulación entre sector público y privado, armando equipos de trabajo interdisciplinarios es cuando es posible lograr objetivos realmente muy ambiciosos como lo es impulsar otras formas de producir alimentos diferentes a las convencionales, a lo que propone la agroindustria. Tratando de cuidar el ambiente, logrando productos alimenticios saludables y principalmente cuidando la salud tanto de las familias productoras, de las personas que trabajan la tierra y también de los potenciales consumidores.
Ecosistemas sustentables
“Para el desarrollo de agroecosistemas sustentables es fundamental el armado de planteos mixtos, es decir, no es conveniente trabajar en forma exclusiva especializándome en un determinado cultivo como puede ser la papa, ni siquiera dedicarme a una monoactividad como podría ser la producción caprina”.”Este agroecosistema va a ser mucho más robusto y sustentable tanto desde el punto de vista económico como social y ambiental si logramos una alta biodiversidad productiva y funcional. Tratando de integrar la producción animal con la producción vegetal, de repente aprovechando los residuos orgánicos que genera la actividad animal como son las heces, los estiércoles de los distintos animales de la granja, para la elaboración de enmiendas orgánicas sólidas y líquidas y de esa manera aumentar tanto la fertilidad como la vitalidad de los suelos destinados a la producción vegetal, a la horticultura, a la fruticultura, a la producción de hierbas aromáticas y medicinales. Pero también es muy importante tener en cuenta los componentes naturales de los agroecosistemas, el armado de cortinas forestales, el desarrollo de corredores biológicos, la importancia del cuidado de los ecosistemas naturales como pueden ser nuestros bosques nativos, ya que se trata de espacios sumamente importantes teniendo en cuenta la cantidad de servicios ecosistémicos que brinda tanto a las fincas agroecológicas como a nivel comunitario, a nivel regional, como refugio de los enemigos naturales, como aporte de alimentos tanto a los animales como a las familias productoras, como productora de medicinas naturales para armar un botiquín sanitario para el tratamiento de las distintas enfermedades que afectan a los animales de nuestras granjas, pero también armar botiquín sanitario para los miembros de las familias productoras.
Así que es clave la biodiversidad tanto productiva como funcional, que cada uno de los componentes de ese agroecosistema no trabaje en forma aislada sino que se complemente, es muy importante la interacción que se establezca entre ellos, de esa manera van a soportar los vaivenes, los cachetazos que proponen tanto los factores abióticos como bióticos y económicos”.

Cromatografía
“Cuando iniciamos el trabajo en forma conjunta con una familia productora que manifiesta la voluntad de iniciar una transformación de su actual modelo de producción basado en la utilización de eventos transgénicos, de fertilizantes artificiales, y casi exclusivamente la utilización de productos químicos para el control de las malezas, las plagas y las enfermedades, proponemos realizar un diagnóstico participativo, no tan solo con la familia productora, ojalá también se den las condiciones para abrir las puertas y desarrollar talleres donde se invitan a distintos tipos de productores, profesionales, consumidores y realizar una práctica campo para registrar, para evaluar distintas variables que nos permitan determinar el estado de salud del suelo, de las plantas cultivadas y las plantas espontáneas, la salud de los animales de la granja y obviamente la salud de los miembros de la familia. Entonces de esa manera estaríamos trazando una línea base para decir mira este es nuestro punto de partida y de esa manera plantearnos un proyecto en el mediano y largo plazo y de tal manera que nos permita medir distintos indicadores productivos, económicos, sociales y ambientales para justamente evaluar los avances o el estado de quietud o retroceso de un agroecosistema”.
“Y una de las herramientas claves que estamos implementando es la cromatografía desarrollada por Pfeiffer, un científico alemán discípulo de Rudolph Steiner, una tecnología realmente muy interesante desarrollada a principios del siglo XX que se trata de un análisis cualitativo que permite medir, apreciar la calidad del suelo, la calidad del agua, de los alimentos y de los distintos tipos de biopreparados que se utilizan en una chacra que nos van a permitir lograr mejoras significativas y de esa manera lograr un mayor porcentaje de sustentabilidad. En cierta manera la cromatografía a mí me abrió las tranqueras de muchos sistemas productivos porque realmente cuando uno analiza las distintas imágenes de un suelo productivo y sobre todo cuando lo comparamos con un ambiente natural, un ecosistema no alterado en forma antrópica nos permite entrar en un diálogo con el productor, con la familia que realmente facilita muchísimo el trabajo conjunto porque es de fácil interpretación y visualización y de esa manera empezamos a diagramar en forma conjunta una estrategia para implementar distintos tipos de prácticas agronómicas que nos permitan llevar a la práctica los principios que propone la agroecología y la agricultura biodinámica con la finalidad de diseñar un agroecosistema sustentable”.

Biopreparados
“Cuando se toma la decisión de elaborar biopreparados a nivel intrapredial ya sea para utilizarlo para mejorar tanto la fertilidad como la vitalidad de los suelos o para el control natural de las plagas y las enfermedades es fundamental trabajar teniendo en cuenta los principios relacionados con la calidad y la inocuidad de los materiales que vamos a emplear para elaborar los distintos tipos de biopreparados”.
“La materia prima es muy importante tener en cuenta tanto su cantidad como su calidad, de repente para dar un ejemplo concreto cuando utilizamos estiércoles como insumo básico para la elaboración de un compost es muy importante su origen la calidad de esa mierda de vaca por ejemplo para lo cual es fundamental el estado de salud de ese rumiante, el tipo de alimentación recibida, el tipo de trato, el bienestar que se le ha desarrollado para que pueda expresar su comportamiento natural es fundamental el estado de salud de los animales porque de esa manera ese estiércol va a ser de una excelente calidad rico en microbiología que está copiando las características agroecológicas del lugar y por lo tanto se trata de un insumo de excelente calidad que lo vamos a emplear para la elaboración de un compostaje y a la hora de elaborar esta enmienda orgánica sólida no es cuestión de amontonar mierda de vaca y mezclarla con otros recursos orgánicos sino que hay que implementar bases científicas por ejemplo ser muy rigurosos en los ingredientes a utilizar, en su calidad, en su cantidad y también en su acondicionamiento de tal manera que podamos seguir la humedad y la variación de la temperatura para que se logre una temperatura por ejemplo cercana a los 60 grados centígrados que no va a permitir un efecto de higienización y de eliminación de los microorganismos patógenos que pueden afectar tanto la salud del suelo como de los alimentos.
Es decir, en la elaboración de los biopreparados aplicamos los conocimientos provenientes de la ciencia y la tecnología para lograr productos de altísima calidad e inocuidad y también proponemos a los productores tomar muestras de esos video preparados y analizar distintos parámetros tanto físicos como químicos y biológicos de tal manera que no afecten la calidad de los productos alimenticios ni mucho menos la salud del ambiente y de las personas para la producción de video preparados se puede encarar de manera individual tranquilas adentro pero también realmente es muy interesante trabajarlo de manera asociativa, cooperativa, comunitaria porque de esa manera se reparten las obligaciones y las responsabilidades entre varias familias productoras.
De repente a la hora de la búsqueda de los distintos insumos, materias primas que son necesarias para la elaboración de los diferentes bio preparados se diluye los costos relacionados con la inversión de un capital mínimo necesario para la producción y lo más interesante que luego de la elaboración en forma conjunta se reparten los productos a partir del esfuerzo del tiempo destinado para la producción muchas veces es muy difícil en forma individual encarar la producción de un determinado bio preparado porque demanda tiempo, demanda muchas horas de trabajo, demanda mucho esfuerzo físico y en definitiva bajamos la guardia y no terminamos de concretarlo, de elaborarlo en cambio existen muchas experiencias territoriales que a través de organizaciones de productores además de encarar distintas actividades en forma cooperativa como por ejemplo la compra de semillas orgánicas, realizar la cosecha en forma comunitaria deciden destinar un tiempo para la autoproducción de video preparados y luego lo utilizan tranqueras adentro, de esa manera evitan la utilización de insumos químicos, abaratan los costos económicos, reducen las externalidades negativas sobre el ambiente y logran en definitiva productos alimenticios de excelente calidad” .

Biofábricas
“En diferentes regiones geográficas de la Argentina están surgiendo proyectos comunitarios para la producción de biopreparados a través del montaje de biofábricas por ejemplo el gobierno de la provincia de Buenos Aires a través del Ministerio de Desarrollo Agrario ha implementado esta política activa para fomentar el desarrollo de biofábricas en forma asociativa y dar todo el apoyo legal a través de la aprobación de protocolos de diferentes biopreparados realizar el acompañamiento técnico para lograr productos de excelente calidad e inocuidad y a su vez crear las condiciones favorables no tan solo para la producción sino también para la comercialización en el territorio provincial por lo tanto considero que es una política pública de excelente calidad que se puede implementar desde los gobiernos locales pasando por los estamentos provinciales y nacionales porque en efectiva estas políticas públicas activas permitirían fomentar las prácticas agroecológicas y de esa manera facilitar el escalamiento de la agroecología. De esa forma al facilitar el acceso de estos biopreparados también estamos facilitando las herramientas tecnológicas que van a lograr una rápida sustitución de insumos químicos por estos video preparados y de esa manera reducir los costos de producción y lograr altos niveles de productividad sin comprometer la rentabilidad de los agroecosistemas”.
Transformando en red
“A los productores y técnicos que trabajan con el modelo convencional con la agricultura con un enfoque industrial les sugeriría que traten de vincularse por ejemplo con profesionales que integramos la red de agroecología del INTA con profesionales de distintos organismos de ciencia y técnica por ejemplo docentes universitarios que están desarrollando tanto asignaturas vinculadas con la agroecología como cursos de posgrado sobre esta temática también vincularse con asociaciones de productores y técnicos que ya vienen trabajando con este enfoque agroecológico de tal manera que a través del intercambio de conocimientos tanto científicos como empíricos , se facilita la transformación del actual sistema agroalimentario global, porque en definitiva está comprobado científicamente y empíricamente que todos ganamos, no solamente a nivel de finca, sino también a nivel de una comunidad, a nivel de una macro región, porque la implementación de los principios agroecológicos va mucho más allá de una parcela de un determinado cultivo. Lo que nos proponemos es el desarrollo de comunidades y regiones sustentables, tanto desde el punto de vista económico como social y ambiental.
Por ello es fundamental el armado de un entramado, de una red sociopolítica y cultural sólida, fuerte, tanto del sector público como privado, para crecer de manera responsable y armónica en un determinado territorio”.
Más info: https://www.instagram.com/la_cerrillense