El premio consiste en 500 mil USD y es un reconocimiento a la trayectoria en microbiología de Mariangela Hungria, investigadora de Embrapa Soja y miembro titular de la Academia Brasileña de Ciencias. El Premio Mundial de Alimentación (World Food Prize), conocido como el “Nobel” de la agricultura. El anuncio se realizó el martes 13 de mayo en la sede de la Fundación World Food Prize, en Estados Unidos. La distinción, se otorga anualmente y reconoce a personas que contribuyen a mejorar la calidad y disponibilidad de alimentos en el mundo.
La fundación destacó que los descubrimientos de Mariangela ayudaron a Brasil a convertirse en una potencia agrícola global. Con más de 40 años dedicados a la investigación, Hungria es reconocida por desarrollar tecnologías innovadoras en microbiología del suelo.
“Reemplazar el uso de productos químicos por biológicos en la agricultura ha sido la lucha de mi vida. Estoy muy orgullosa de contribuir a la producción de alimentos y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental. La meta era aumentar la productividad con el menor uso posible de químicos, y lo logramos con más productos biológicos”, afirmó Mariangela en un comunicado.
Para ella, este premio también es un reconocimiento a la ciencia hecha en Brasil y un estímulo para otras investigadoras. “No puedo creer que ahora estoy recibiendo el Premio Mundial de Alimentación. Muchas personas dudaron de mi capacidad a lo largo de mi carrera, pero creí en lo que hacía y perseveré. El papel de las mujeres en la agricultura, desde el campo hasta la ciencia, merece más reconocimiento. Espero que mi logro inspire a otras personas a seguir sus pasiones en la ciencia.”
Inspirada por Johanna Döbereiner, reconocida internacionalmente por sus aportes a la agricultura, Mariangela fue una de las primeras defensoras de la fijación biológica del nitrógeno, un proceso donde los cultivos establecen una asociación beneficiosa con bacterias del suelo que suministran nitrógeno, nutriente esencial para el crecimiento vegetal.
A lo largo de su carrera, desarrolló decenas de tratamientos biológicos que reducen la necesidad de fertilizantes sintéticos y aumentan la productividad. Se estima que sus tecnologías se aplican en más de 40 millones de hectáreas en Brasil, ahorrando a los productores hasta 25 mil millones de dólares al año en insumos y evitando más de 230 millones de toneladas de emisiones equivalentes de CO2 anuales.
Según Embrapa, donde trabaja desde 1982, la investigación de Hungria se enfoca en aumentar la producción y calidad de alimentos mediante la sustitución total o parcial de fertilizantes químicos por microorganismos con propiedades como fijación biológica de nitrógeno, síntesis de fitohormonas y solubilización de fosfatos y rocas potásicas.
Además de la soja, Mariangela coordinó estudios que llevaron estas tecnologías a otros cultivos como el maíz, el trigo y el poroto. En 2020 fue reconocida como una de las 100 mil científicas más influyentes del mundo por la Universidad de Stanford (EE.UU.).
Es ingeniera agrónoma por la Esalq/USP, con maestría en suelos y nutrición vegetal (Esalq/USP), doctorado en ciencia del suelo (UFRRJ) y posdoctorados en Cornell University, University of California-Davis y Universidad de Sevilla. Comenzó su carrera en Embrapa Agrobiología en 1982 y desde 1991 trabaja en Embrapa Soja en Londrina (PR). También es profesora en la Universidad Estatal de Paraná y en la Universidad Federal Tecnológica de Paraná.
Mariangela Hungria es la primera mujer brasileña en recibir este premio, que ya fue otorgado a otros tres representantes de Brasil. En 2006, los agrónomos Edson Lobato y Alysson Paulinelli compartieron el premio con A. Colin McClung (EE.UU.) por el desarrollo agrícola en la región del cerrado. En 2011, los expresidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y John Kufuor (Ghana) fueron reconocidos por su lucha contra el hambre.
El World Food Prize fue creado por Norman E. Borlaug, ganador del Nobel de la Paz en 1970 y considerado el “padre” de la Revolución Verde. La premiación se realiza desde 1986 y está patrocinada por General Foods Corporation. Mariangela recibirá 500 mil dólares y una escultura diseñada por el artista Saul Bass. La ceremonia será el 23 de octubre en Des Moines, Estados Unidos.
En el anuncio, la gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, destacó a Mariangela como un ejemplo inspirador para mujeres científicas. “Como investigadora pionera y madre, la Dra. Hungria es un modelo para mujeres que buscan combinar ambos roles. Sus descubrimientos llevaron a Brasil a ser un granero global”, afirmó.
El presidente del comité de selección, Gebisa Ejeta, resaltó: “La Dra. Hungria fue elegida por sus extraordinarios logros científicos en fijación biológica que transformaron la sostenibilidad agrícola en América del Sur. Su brillante trabajo y compromiso con la producción agrícola sostenible le han dado reconocimiento mundial.”
Fuente: https://www.abc.org.br/