Es la primera planta habilitada en la provincia. Conversamos con Guillermina Ferraris ingeniera agrónoma, docente y coordinadora de la biofábrica escuela, quien cuenta el desarrollo del proyecto y la relación entre instituciones y la comunidad agrícola.
“Hola a todos y todas, mi nombre es Guillermina Ferraris, soy ingeniera agrónoma, docente, investigadora, extensionista de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata y coordino la Biofábrica Escuela que se encuentra en la Estación Experimental de la Universidad Nacional de La Plata en la localidad de Los Hornos. La Estación Experimental se llama Julio Hirschhorn. El espacio de la biofábrica surge a pedido de las organizaciones de la agricultura familiar del cordón hortícola del Gran La Plata, es el cordón hortícola más importante del país que reúne más de 5.000 productores en alrededor de 7.000 hectáreas bajo cubierta”.
“El impacto en el uso de agroquímicos de síntesis con diferente grado de toxicidad sobre suelo, agua, ambiente y los residuos que estos dejan en las hortalizas, sumado, por supuesto, y quizá lo más importante es que tiene que ver con la salud de los productores, hizo que ya desde hace muchos años, quizá no lo suficiente, pero más de 15 años se esté trabajando en la transición agroecológica de parte de estos productores. Este trabajo, bueno, con la complejidad que implica la transición agroecológica en sistemas de producción sumamente intensivos, donde los productores y productoras no son propietarios de la tierra y explotan superficies muy pequeñas, estamos hablando de entre una hectárea, dos hectáreas bajo cubierta, plástica, hace que necesariamente la transición agroecológica implique un período muy crítico que es la sustitución de insumos, o sea, sustitución de insumos químicos de alta toxicidad o mediana toxicidad por insumos de origen biológico u origen natural”.

“La necesidad de las organizaciones de la agricultura familiar de contar con insumos biológicos o de origen natural para la sustitución de insumos hace que se cree la Biofábrica Escuela en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata y la responsabilidad que tenemos como universidad y organismo que genera ciencia y tecnología y conocimiento científico hizo que trabajáramos mucho y sigamos trabajando no solo en la producción de insumos y biopreparados sino también en ajustar cuestiones de calidad, validando diferentes protocolos de elaboración, validando dosis, momentos de aplicación, formas de aplicación según grupos de cultivos, etc”.
“En la biofábrica elaboramos tanto bioinsumos como biopreparados. Los bioinsumos tienen la característica que requieren rigurosidad en su elaboración en tanto condiciones de esterilidad para la reproducción de diferentes microorganismos, al menos para los bioinsumos que nosotras producimos. En este momento tenemos tres líneas en producción, micorrisas, tricodermas y bacterias promotoras del crecimiento vegetal”.
“Todos estos microorganismos son cepas aisladas por distintos espacios de investigación de nuestra facultad y han sido investigados durante más de 20 años y está comprobada su eficacia para uso agrícola. Lo que hacemos en la biofábrica es la producción a escala de estos bioinsumos que ya fueron identificados y fueron estudiados por distintos grupos de investigación de la facultad.
“En cuanto a los biopreparados, su característica es diferente. Son elaboraciones de tipo artesanal, son distintos tipos de procedimientos como fermentaciones en presencia de oxígeno, en ausencia de oxígeno, decocciones, macerados, tinturas, extracciones. Nosotros elaboramos siete biopreparados, algunos están en una fase experimental y otros son los que ya hemos inscripto y para los que estamos habilitados para la venta en el ámbito de la provincia de Buenos Aires según la resolución 214 del 2023. Estos biopreparados cumplen con todos los requerimientos de los cultivos insecticidas, fungicidas, bioestimulantes y biofertilizantes”.

“Si bien nosotras no tenemos estrategias específicas para medir el impacto de la transición agroecológica en el cordón hortícola del Gran La plata y en otras unidades de producción a las que abastecemos de tanto producción extensiva como producción semi-intensiva de frutales en diferentes zonas, lo que estamos observando en los últimos años es un incremento de la producción agroecológica, un incremento y una puesta en valor de los espacios de comercialización directa en los cuales se comercializan producciones agroecológicas, ya sean ferias o mercados de las distintas municipalidades o entrega de bolsones o cajas de hortalizas producidas de manera agroecológica, hay un incremento en la demanda y esa demanda se puede responder con oferta porque hay un incremento en la producción agroecológica.
” No es nuestra labor, nosotras no lo tenemos medido pero acompañamos por medio de un convenio que tenemos firmado con el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires al programa de agroecología de la provincia de Buenos Aires y en el programa en la actualidad hay más de 700 unidades de producción registradas como agroecológicas en la provincia, eso da cuenta de un incremento muy importante de la producción agroecológica y de la conciencia en la producción sustentable, amigable con el ambiente y por supuesto con los seres humanos”.

“Nosotras no solo producimos bioinsumos y biopreparados sino que tenemos una línea muy importante que tiene que ver con la formación tanto de recursos humanos, estudiantes, becarios que se suman como talleres que dictamos abiertos a la comunidad o también talleres que dictamos en el ámbito de las organizaciones de la agricultura familiar. Sobre todo en materia de producción de biopreparados que como ya lo mencioné son de preparación de tipo artesanal y los tanto productores como productoras pueden elaborarlos en sus propios establecimientos para uso intrapredial. Les dejo un saludo a la audiencia, muchas gracias por el espacio y quedamos en contacto para lo que necesiten”.
Más info: https://www.agro.unlp.edu.ar/institucional/biofabrica-escuela