“La abeja mejora los alimentos del mundo”

Conversamos con Ariel Rodrigo Guardia López. Director Apícola de la provincia de Buenos Aires. Afirma que la provincia produce el 53% de la miel del país y cuenta con 7.200 productores apícolas registrados. En el Día mundial de la Abeja conversamos sobre sanidad, protección y su efecto en la agricultura.

“Hola, buen día. Mi nombre es Ariel Rodrigo Guardia López, ingenio agrónomo. Vivo en la ciudad de La Plata y soy director apicola del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires. La participación de la provincia de Buenos Aires aproximadamente un 53% de la producción nacional de miel. La Argentina produce unos 85.000 toneladas que exporta, después hay una cuestión del mercado interno, un 42 a 45.000 toneladas salen de la provincia de Buenos Aires. Y tiene 7.200 productores apícolas registrados“.

“El Ministerio de Desarrollo Agrario con respecto a la implementación para proteger la polinización de cultivos, viene desarrollando diferentes planes, es más, tenemos un registro de polinizadores de la provincia con el objeto de que se acerquen los productores apícolas que quieran polinizar cultivos a productores que trabajan en la agricultura. Desde el punto de vista para proteger a la abeja de los factores adversos agroquímicos, trabajamos con un sistema, un observatorio de agroquímicos en donde se geolocalizan todas las colmenas y por otro lado el ministerio viene desarrollando un programa de agroecología con el objeto fundamentalmente de tener bajos impactos específicamente agroquímicos y es a donde es un lugar propicio para la colocación de colmenas. Es decir, principalmente lo que venimos trabajando es todo lo que tenga que ver con el desarrollo del ambiente propicio para el desarrollo de insectos polinizadores como es el caso de la abeja.

“Para ello venimos también trabajando con el tema de polinización dentro de lo que tenga que ver con el área del periurbano, específicamente con horticultura, con la dirección de horticultura, floricultura y fruticultura y horticultores específicamente para la polinización de cultivos de interés apícola que se utilicen en la horticultura”.

“La producción de miel principalmente ha fluctuado directamente relacionada con los diferentes tipos de clima que nosotros tenemos actualmente. Hay dos cosas que en la apicultura no podemos manejar, una es específicamente la floración y el clima, dependemos directamente de ellos. Por eso es importante cuando tengamos estas dos últimas temporadas, son unas temporadas relativamente buenas en la provincia de Buenos Aires, en donde hemos tenido buena floración y buenas precipitaciones”.

El ministro Javier Rodríguez durante el lanzamiento del programa Mi primera colmena en 2022.

Desafíos

“¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la apicultura bonaerense en la actualidad? Desde el punto de vista productivo, nosotros venimos trabajando, por suerte este año, como dije anteriormente, el clima y la temperatura y las lluvias y la floración fue apto para el desarrollo de la apicultura, exceptuando algunas zonas en específico. Y el principal desafío que tiene la apicultura que enfrenta hoy es específicamente la rentabilidad, en cuanto a que han aumentado los precios de los diferentes insumos que nosotros utilizamos para la actividad apícola, y eso tiende a hacer menor la rentabilidad que tiene el productor apícola. Por eso una de las tareas fundamentales es la planificación de todas las tareas que nosotros venimos realizando en el campo.

En cuanto al apoyo específico orientado de la dirección, nosotros trabajamos directamente en la formación y la capacitación de los productores. Trabajamos en el desarrollo de diferentes proyectos que tengan que ver con el asesoramiento, sala de extracción, fraccionamiento, para que puedan llegar a acceder a los mercados, y transversalmente trabajamos con líneas de financiamiento específicas para el sector. Una línea apícola que es de valor producto y otra línea apícola que tiene que ver con microcréditos.Es la tercera línea más importante de la actividad que se viene trabajando en el Ministerio de Desarrollo Agrario, que es conducido por el licenciado Javier Rodríguez, el ministro Javier Rodríguez”.

“El cambio climático, principalmente una de las características que nosotros trabajamos, es en la capacitación y la formación de los productores, indicándoles el desarrollo que tienen que tener en cada una de las etapas, en cada una de las realizaciones y en cada una de las características que se dan productivamente. En cuanto al clima específicamente, cómo se va atrasando el clima o se van obteniendo temperaturas más altas, en donde temperaturas eran anteriormente quizás más bajas en promedio, que tenemos que tener cuidado en cuanto a la sanidad, en cuanto a la sanidad apícola de las colmenas, y que tenemos que prestar atención en cuanto a su alimentación.Es decir, que la parte climática es principalmente asesorar en cuanto tenga que ver principalmente con un manejo integrado de la colmena”.

El equipo de la Dirección Apícola recorre la provincia asistiendo establecimientos apícolas.

“Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario, nosotros tenemos diferentes programas, que involucran a todas las edades, con Mi primera colmena, involucramos principalmente es que el productor se capacite para posteriormente tener de este programa, poder tener su primera colmena para poder desarrollar. Esto también lo venimos trabajando con diferentes organizaciones del área periurbano, como también del interior de la provincia de Buenos Aires, en general, de generar mayor cantidad de desarrollos de productores apícolas, la generación de nuevos productores apícolas, y sin tener diferencias ni de edad ni de sexo.Por eso lo que involucramos también son tanto a los jóvenes como a las mujeres apícolas para el sector, para hacerlo más sostenible en el tiempo”.

En cuanto a los mecanismos de control y fiscalización que se están implementando para miel adulterada, una de las cuestiones que trabajamos mucho es con el tema de los registros, que tengan registro nacional RNE o RENAPA, principalmente. Y después, sobre esos productos, nosotros hacemos un análisis, se hace desde la Dirección de Alimentos de la provincia, para ver si cumple con todas las características, y después, según la observación y según las características de ese control, se trabaja sobre si es auténtica o no la miel”.

La provincia de Buenos Aires tiene 7.200 productores apícolas registrados

“Principalmente el mensaje que nosotros damos a los consumidores es, para evitar adulteración, que por favor lea la etiqueta, que lea la etiqueta, las características de la etiqueta. El mensaje, fundamentalmente, en el Día Mundial de las Abejas, que por favor cuídenlas, que es un insecto que nosotros denominamos insecto doméstico, porque conocemos su biología, la podemos trabajar, podemos desarrollar en vía de ella, y es gracias a ella, a la abeja, que nos permite principalmente tener diferentes tipos de productos hoy en nuestra mesa para poder consumir. Entonces, nosotros tenemos que promover el desarrollo de una apicultura en diferentes ámbitos, tanto urbanos como semirurales o periurbanos y en zonas rurales, específicamente porque es el agente polinizador por excelencia como insecto, y un insecto principalmente, doméstico, y que en realidad lo podemos tener en nuestros hogares, no hay ningún tipo de problema, y tenemos que ver específicamente sus características y su presencia en pos de mejorar los alimentos del mundo“.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *