3 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS

Compartimos un comunicado de RAPAL a cuarenta años de la catástrofe de Bhopal, India .

“Como red de organizaciones, instituciones, asociaciones e individuos que se oponen al uso de plaguicidas dañinos para la salud pública y ambiental, seguimos resistiendo, insistiendo y re-existiendo a cuarenta años de la catástrofe de Bhopal ocurrida en la India, entre el 1 y el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal (Madhya Pradesh). Ese día se produjo una fuga al aire libre de miles de toneladas de isocianato de metilo -un compuesto orgánico utilizado para la fabricación de plaguicidas-, en una fábrica de plaguicidas propiedad en  un 51 % de la compañía estadounidense Union Carbide. De acuerdo con el informe de Amnistía Internacional, publicado previo al aniversario de los peores desastres industriales del mundo, en esos días, 10.000 personas murieron en forma inmediata, también seres vivos, entre ellos ganado y animales domésticos. Posteriormente murieron más de 22.000 personas y  más de 500.000 de múltiples generaciones siguen sufriendo los efectos de la nube tóxica que abarcó varias áreas pobladas.  El 6 de febrero de 2001, Union Carbide se convirtió en una filial de la empresa Dow Chemical Company. Hasta hoy Dow sigue eludiendo sus responsabilidades en este desastre y en materia de derechos humanos.

Desde la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas, RAP-AL, conmemoramos esta fecha para evitar nuevos “Bhopales” en cada territorio y comunidad en la cual se fabrican, distribuyen, comercializan,  aplican plaguicidas o se desechan sus envases y para hacer un llamado a los tomadores de decisión, productores/as agrarios y ciudadanos /as a fin de prohibir el uso de los plaguicidas comenzando por los Altamente Peligrosos, por sus efectos agudos y crónicos,  para proteger la salud socioambiental y la biodiversidad, en los ecosistemas terrestres y marinos.

La problemática se relaciona tanto con la cantidad de plaguicidas utilizados como con el tipo de plaguicidas y su efecto socioambiental. Queremos resaltar que en el convenio de biodiversidad se incluyeron objetivos que se relacionan con la reducción en el riesgo en el uso de sustancias químicas, incluidos los plaguicidas, y su reemplazo por alternativas ecológicas. A su vez entre los objetivos de la conferencia internacional sobre sustancias químicas (ICCM5) se persigue la eliminación de los plaguicidas altamente peligrosos y su reemplazo por alternativas ecológicas.   

Con ese propósito, seguimos trabajando para lograr juntos un mundo sin plaguicidas y una producción de alimentos sustentable y resiliente basada en el paradigma agroecológico, en el cual se promueva la vida y el buen vivir de todos los seres”.  

Contactos:

Argentina, Javier Souza Casadinho, coordinador regional de RAP-AL /  +54 911 3617 1782

Chile, María Elena Rozas, coordinadora de comunicaciones y administración de RAP-AL / +56 9 6160 2254

https://rap-al.org/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *