Conversamos con Tamara Rufolo, fundadora del proyecto Aluna del Monte. Hace 9 años cultivan en la provincia de Salta 315 hectaréas con biodiversidad, agroecología y bioconstrucción.
“Mi nombre es Tamara Rufolo, fundadora del proyecto Aluna del Monte. Vivo en Salta, el proyecto queda en la zona de Rosario de la Frontera. Estoy a cargo del proyecto y la verdad que no tengo una ocupación puntual, más todo se fue haciendo de poco en poco. El área productiva son 40 hectáreas, el total del proyecto entre bosque nativo, rebrote y área productiva es de 315 hectareas. Empezamos de cero, entonces al principio se hizo mucha bioconstrucción, se trabajó con permacultura y de ahí se abrió la puerta a trabajar con agroecología y entonces se empezó a poder hacer producciones agroecológicas a una escala un poquito más grande de lo que había hecho antes que eran huertas y pasamos a un nivel de hectáreas. Estos años que estuve en el proyecto, que cumplimos 9 este año, trabajamos también con todo lo que es recolección de frutos y hierbas del monte y su transformación de todo lo que cosechamos, tanto sea del monte como de producción propia, hacemos valor agregado también“.
“El origen y misión de Aluna del Monte surge de un campo que se tenía en la familia, con socios, con una proyección distinta. Ellos querían el campo más que nada para todo lo que es producción agrícola y ganadera, pero en un formato convencional. Entonces se decide aprovechar y tomar la parte de la familia como para poder generar un proyecto distinto en el cual estemos más en la misión de poder proteger y trabajar con la tierra en conjunto y sin agregar agroquímicos, sino que viendo también de generar las producciones de manera distinta y ahí nos vamos acercando a la agroecología. Como dije antes, el proyecto está ubicado en Rosario de la Frontera, a 45 kilómetros de ruta y 20 de tierra de Rosario de la Frontera, yendo para el lado de Santiago del Estero”.

Cultivos diversos
“Participamos algunas personas del pueblo y mi familia. Y hemos usado preparados biodinámicos en el campo, hemos elaborado también preparados biodinámicos, también hemos generado empanizadas de semilla para que al ser a nivel hectárea también llegue en el mismo la semilla, nutrientes para cuando explote tenga ahí un potencial mayor. No sé si te podría hablar de toneladas o kilos de harina, porque realmente cada año ha variado muchísimo, tanto la superficie como el clima, hemos sufrido muchas sequías, entonces por eso también cuando los volúmenes de maíz, o poroto, o zapallo son bajos, bueno siempre alguno de los cultivos en verdad nos salva, y cuando el volumen va variando de maíz, también nosotros por eso empezamos a hacer valor agregado, para que en un poco menos de cantidad de maíz pudiéramos generar un producto que nos diera un poquito más de entrada, entonces hacemos con el maíz polenta y harina, con el poroto también hacemos harina, y lo vamos generando según las demandas de los consumidores con los que trabajamos de manera directa, o también trabajamos con almacenes a nivel país, con la red de alimentos cooperativos, y bueno vamos llegando a lo que nos van pidiendo y vamos pudiendo”.
Expansión
“Y formamos parte de una cooperativa con productores y productoras de la zona, en cuanto a las jornadas con otras personas, nos juntamos entre nosotros, nos mostramos nuestros cultivos, quien produce algo distinto al otro le cuenta como es, dentro del equipo también tenemos una de las chicas que ha estudiado producción orgánica en la UBA, estábamos en punto de gestar nuestro grupo de cambio rural, que si nos hemos juntado, hemos estado en interacción, más bueno con el tema de que ahora no está el instituto (INAFCI), que nos venía a visitar, y con el tema de que dentro del INTA tampoco algunos programas están corriendo ya con financiamiento, eso quedó ahí parado, pero si está igual la relación en la zona. Nuestro formato de comercialización como comentaba un poco antes, es a consumidores directos, algunas de las chicas tienen en el mismo pueblo ahí el potrero, una tiendita donde se comercializan algunos de nuestros productos, en Salta también tenemos un día en el cual hacemos entrega a consumidores directos, y ahora en Rosario de la Frontera estamos por también empezar a mover los productos allá, así que bueno esas serían nuestras zonas, y también con la red de alimentos cooperativos que llega a Buenos Aires y redistribuye a otras zonas, y bueno ahí estamos más o menos”.




Articulación
“La agroecología de la región, la verdad es que el panorama viene siendo bueno, de momento formamos parte también del Nodo Agroecológico Territorial de Salta, que eso se constituyó a partir del incentivo de la ex dirección nacional de agroecología, estamos ahí desde sus inicios, y realmente nos ponen comunicación, articulación con el resto de las personas de la provincia que están de alguna forma trabajando en agroecología desde distintos puntos, es un grupo multidisciplinario, todo se viene sosteniendo, este es el segundo año, y confío en que al estar en interacción con las otras personas de la provincia, y también a nivel nacional a partir de Renama, si bien hay complicaciones en cuanto, como decía antes, a los técnicos con los que contamos que no tienen ya trabajo, o a los programas, por ejemplo Pro Huerta que ya no está entregando semillas y cosas así, bueno se habla mucho de generar articulaciones internas, porque al estar conformados también con productores, técnicos y todo, instituciones, bueno ahí también está nuestra fortaleza, entonces los insumos que se necesitan para las producciones, en general los tenemos, y , es cuestión de articularnos un poco más para que eso siga existiendo y sosteniéndose”.

“También tenemos otros proyectos, nuestra cooperativa se llama Sembrares, nos articulamos con otros proyectos de Salta, Finca La Frutilla, La Chacaruna, tenemos algunos proyectos que por ahí producen con nuestros insumos, como ser Mote que hacen nachos, después las Hampi que también hacen alimentos conscientes y utilizan mucho nuestros insumos, y además de eso, participar en el Nodo Agroecológico Territorial de Salta, en el cual ahí se participa con SENASA, INTA, la universidad, cooperativas, distintos grupos de personas, productores, elaboradores, técnicos, es un grupo muy nutrido e interdisciplinario. Y bueno, ahí se participa también activamente, se está en la proyección de generar un SPG Salta, se dan charlas, nos juntamos y hacemos una feria cada dos semanas en la UNSA, en la cual vamos muchos de los productores de la zona, cada quien desde su zona trayendo producciones, o mismo gente de Salta que participa, y ahí también participando en los congresos que se dan de agroecología, estuvimos en El Bolsón, vamos a ir al de Paraguay que es latinoamericano, así que bueno, ahí en esas andanzas estamos. Les invito a visitar nuestras redes sociales, que en Instagram o en Facebook nos pueden encontrar como @alunadelmonte, y bueno conocer un poco en imágenes tal vez lo que les vamos contando de lo que es el proyecto”.
Más info: https://www.instagram.com/alunadelmonte/