“Los productos biológicos necesitan paciencia”

Conversamos con Stela Maris da Silva, bióloga y directora de Agrofort. Destaca que sus productos llevan 10 años de investigación y cree que el sector de los bioinsumos puede crecer si se agilizan los trámites.

“Mi nombre es Stela Maris da Silva, soy brasileña radicada desde 2006 en Mendoza. Soy bióloga, doctora en biotecnología y trabajo como gerente de biotecnología y bioprocesos en la empresa AGROFORT, ubicada en Mendoza. Somos muy pequeños, una empresa muy pequeña, pero intentamos trabajar en serio, en todo, en control de calidad, en las normas, desde nuestro origen”.

“La inspiración para la creación de AGROFORT fue el cuidado del ambiente. Fue la búsqueda de alternativas amigables con el ambiente y eficaces en el control de plagas que atacan distintos cultivos, buscando ofrecer productos biodegradables que puedan sustituir, al menos parcialmente, los agroquímicos que son en general dañinos para los seres humanos y el ambiente”.
AGROFORT fue creada en 2017 y empezó sus actividades como empresa en 2018. Hemos estado trabajando desde 2009 en ensayos, estudios y desarrollos que dieron origen a la empresa.
Nosotros tenemos actualmente registrado el producto BOVEL, que es un insecticida biológico indicado para el control de plagas como burrito de la vid y de los frutales, polillas, arañuelas, mosca blanca, pulgones, trips, entre otras. Actualmente tenemos otros 2 productos en proceso de registro: Nematel y Bactel. Nematel es un protector de raíces, estimulante del crecimiento vegetal y nematicida cuyo principio activo son bacterias del género Bacillus. Bactel es un fungicida también formulado a base de Bacillus amyloliquefaciens y controla biológicamente hongos como Botrytis spp.; Oidium spp., Sphaeroteca spp., Uncinula spp., Monilinia fructicola, Phytophthora spp., Colletotrichum spp.(antracnosis), entre otros”.

Desde 2008. Agrofort desarrolló investigaciones y ensayos durante 10 años, antes de lanzar productos.

Eficacia·

“En nuestra experiencia, nos dimos cuenta de que hemos vendido 1 o 2 años a un productor para el control del burrito (Naupactus xanthographus) que ataca los frutales, y este productor dejó de comprar por 2 años. Fuimos a averiguar qué había pasado. Él dijo que no, que los depredadores naturales estaban controlando los pocos burritos que quedaban vivos y que no tenía necesidad de adquirir más producto”.

“En cuanto a los fertilizantes, utilizamos diferentes cepas de bacilos para fertilizantes y nematicidas y fungicidas. Estas cepas tienen la función de proteger las raíces, estimular el crecimiento y también en algunos casos controlar los nematodos. El desarrollo de estos microorganismos, que son bacterias del género bacilos, se realiza en medio líquido, es decir, los cultivamos en reactores, donde hay un líquido que es la comida para estos microorganismos, crecen ahí, hay todo un proceso de esterilización previo a poner este microorganismo, control de calidad y todo lo demás, y luego lo envasamos y lo vendemos. Pero por ahora, son productos que están en proceso de registro”.

 “El nematicida y el fungicida, están basados en bacilos. Estos productores, entonces, después de dos años sin aplicar nuestro producto, volvieron a comprarnos, porque dijeron que ya estaban aumentando nuevamente la población. Querían volver a usar el producto biológico para controlar antes de que la cantidad, la presencia de cascarudos, creciera demasiado. Entonces, a partir de hongos que fueron sacados de la naturaleza, hongos que tienen la función de degradar los insectos, matarlos naturalmente, como parte de un proceso ambiental, a partir de ahí hemos encontrado, sacado y pensado en purificar y producir, producir en laboratorio el producto que luego fue registrado y es lo que vendemos actualmente”.

 “El proceso de producción de biopesticidas en el que usamos hongos siempre pasa por una etapa donde se cultiva en arroz y luego se lleva a biorreactores donde se tiene en líquido. Obtenemos el líquido que luego envasamos y vendemos. Los chinches que llevan el trypanosoma cruzi, que luego genera la enfermedad de Chagas. Nuestro producto a base de Beauveria ha funcionado muy bien en el control de dichos chinches. También es importante tener en cuenta que muchos de los productores que buscaron nuestro producto lo hicieron debido a la poca eficacia que vieron con el uso de ciertos agroquímicos que son, además de tóxicos para el medio ambiente y las personas, caros. Y vieron que los insectos desarrollaron resistencia a estos agroquímicos, es decir, estaban comprando cada vez más agroquímicos, aplicando en cantidades mucho mayores de lo habitual y aún así no tenían los insectos, los cascarudos, controlados”.

“Esto los llevó a buscar otras alternativas. Y también es un hecho que con la intención de salvar sus cultivos, están aplicando demasiado producto y algunas personas se han intoxicado. Y eso fue algo bastante difícil, algo muy importante que sucedió en el sur, sucedió con algunos que trabajaban en cultivos, y eso fue lo que llevó a algunos productores a decidir comprar productos biológicos debido a las consecuencias que tuvieron por el uso de agroquímicos”.

Vida y vuelta. Los hongos y cepas obtenidos de la naturaleza pasan por el laboratorio y vuelven como productos biodegrables.

Foco regional

“Como mencioné, vendemos principalmente al sur de Mendoza, en la zona donde hay frutales. Vendemos a San Juan, donde hay tomates y también frutales. Y para esa región de Cuyo, para la vid también, donde hay este burrito de la vid (Naupactus xanthographus), que es un cascarudo que ataca las raíces, come las raíces y luego, en un verano, sale y ataca la planta, los frutales”.

“La verdad es que estaban utilizando productos químicos por mayor, y el cascarudo resistía a todo, y algunos obreros, algunos contratistas se intoxicaron y fueron hospitalizados. Entonces, uno o dos productores se asustaron mucho y buscaron nuestro producto como alternativa por miedo a lo que pudiera suceder”.

“Por ahora, vendemos mayormente en la región de Cuyo y nuestros productos son muy utilizados para el control de plagas, por ejemplo, el Bovel, que es el biocida, se usa para el control de plagas en tomate, como la mosca blanca, las arañuelas, los pulgones, siempre cuando el productor lo aplica adecuadamente, es decir, no intenta diluirlo más de lo indicado, repita cada semana en la aplicación para mantener sus cultivos limpios. Ya han sido probados y vendidos para el control de plagas en tomate, para el control de plagas en frutales, es muy efectivo para el control de cascarudos y para el control de mariposas, mosca blanca y moscas, que está aquí, en frutales como ciruelos y duraznos “.

“En 2024, el inicio fue muy difícil para algunos productores, especialmente para los de ciruelas, por los precios que se pagaron por el producto. Entonces, tuvieron muchas dificultades para comprar productos para el control de plagas, porque recibieron muy poco por kilo de ciruelas, por ejemplo. Y no alcanzó para hacer muchas cosas, para poder mantener sus cultivos. Aún no han recibido parte de sus ventas. Está siendo muy complejo en ese sentido para los productores de frutas, como los de ciruelas”.

Eficacia. Stela da Silva describe: “Los bioinsecticidas tardan dos o tres días pero son muy eficaces”.

Protección para perros y árboles

 “Hace algunos años, algunos productores forestales de Buenos Aires compraron nuestro biocida para usar en el control de otra chinche en forestales. Y, previamente, habían tenido problemas, porque estaban fumigando con el avión, en regiones cercanas a la ciudad, con plazas, nidos y escuelas. Y entonces nos buscaron por internet y decidieron probar nuestro producto. Han usado nuestro producto en los últimos dos años y medio, tres años. Y ahora han dejado de usarlo porque ya comenzaron la tala de forestales, porque ya estaban aplicando con el avión. Y siempre con mucho éxito. Además del uso en forestales, también desarrollamos un garrapaticida aprobado por ANMAT para uso doméstico y lo hemos aplicado en suelos, porque muchas veces en perreras, en ONGs que tienen perros, no pueden controlar la presencia de la garrapata en los suelos, porque ponen las pipetas en los perros, pero los perros vuelven a infectarse porque los huevos están en los suelos, en los pisos”.

“¿Qué pasó? Hicimos pruebas, entregamos el producto y luego lo registramos en ANMAT como doméstico para el control biológico de las garrapatas. Complementar la pipeta, pero al menos en este caso, ellos logran eliminar las garrapatas que son fuente de la contaminación de los animales después.”

 ” También hemos estado haciendo pruebas para el control de chinches que aparecen en colchones o en casas de adobe en la provincia de San Luis, en otras provincias, en otras ciudades de la región de Cuyo, como una posibilidad para limpiar y eliminar insectos biológicamente sin que las personas que están en la casa y sus animales, sus mascotas, tengan que salir y estar tres días fuera de la casa. Entonces, hicimos pruebas con mucho éxito y, bueno, próximamente será otro registro para el control de insectos que causan enfermedades graves, como los portadores de la enfermedad de Chagas”.

Cumplir las reglas

” Todos los insecticidas biológicos o biopesticidas, como ustedes dicen, son elaborados a partir de hongos entomopatógenos, que son hongos encontrados en la naturaleza, son hongos que se presentan, son encontrados, sacados de insectos muertos, por ejemplo, de un cascarudo que ha muerto, y uno va al campo y busca los cascarudos, hasta que uno logra sacar, limpiar y extraer un hongo que esté sobre el cuerpo de ese cascarudo muerto. Entonces, uno de los hongos que tenemos es la beauveria bassiana, sacada de un cascarudo, y es muy eficaz en un combate. control de varias plagas, algunas plagas más que otras, por ejemplo, para cascarudos es muy buena porque fue sacada de uno, para mariposas también, para arañuelas también y hay otros insectos que más o menos, esto dependerá de dónde la cepa, de dónde el hongo fue sacado.”

” Me parece importante destacar que el productor tiene que respetar la regla, me refiero a las indicaciones que se dan en el marbete y en la etiqueta del producto. No intentar estirar, no dejar un producto que es biológico y que no tiene conservantes ni aditivos al sol de 40 grados. No dejarlo en cualquier lugar requiere un poquito más de cuidado, más atención, porque ahí tienes bichos vivos y los bichos siguen creciendo y desarrollándose dentro de ese envase. Y si lo expones al calor, al sol, los hongos mueren. Aunque resisten en la hoja, en el ambiente, durante algunos días, en un envase tirado al sol se quedan inactivos y, obviamente, dejan de funcionar. Entonces, en este caso, no se puede atribuir la culpa al producto. Por eso, me parece que el productor tiene que entender que los procedimientos son diferentes, que no se puede estirar, que las cosas no rinden tanto como espera, pero con el tiempo no tendrá que hacer tantas aplicaciones.”

Agilidad y crecimiento

“En relación a los bioinsumos en Argentina, cuando comencé a aislar hongos aquí en Argentina, en 2008, 2009, muchos pensaban que era una pérdida de tiempo, que nunca pasaría, y yo me daba cuenta de que en otros países, como en Brasil, en mi país, o en países de Europa, cada vez más los estantes de los supermercados estaban llenos de productos orgánicos. Y yo me preguntaba, ¿de dónde sacan los productos que controlan la plaga, que afectan estos cultivos orgánicos que están todos certificados y demás? Entonces, pensaba que había un nicho de mercado y que había una posibilidad. Y me quedé desde 2010 en adelante, presentándome como startup a distintas competencias en un sentido de poder, de manera independiente, armar una empresa y poder postularme, tener los fondos para armar esa empresa. Y en ese proceso me postularon a distintos concursos y gané premios del Instituto Balseiro y B50K”.

“Gané premios que me llevaron a representar a la ONU como producción emprendedora verde. Gané premios por proyectos que presentaba en un sentido de poder adquirir equipamientos, poder formular nuevos productos, hacer nuevos desarrollos. Entonces, en general, los premios que ganaba individualmente o en proyectos que armaba, los dedicaba a plata, a inversión y en futuro negocio. Entonces, en ese momento, era una locura, 2010, 2011, porque, aparentemente, no habría retorno, era un mercado muy difícil. Y ahora, después de todos estos años, además de los tiempos que tardan los registros en Argentina, me alegra poder decir que es un mercado que está creciendo con pasos bastante importantes, que está creciendo mucho. Y espero que los organismos nacionales de certificación sean más ágiles”.

“Me parece imprescindible que sigan certificando, evaluando, auditando todo lo que uno hace, porque tiene que estar, porque de lo contrario se vende cualquier cosa. Pero además, me parece importante que los tiempos de estos procesos sean más cortos, porque para una mini-Pyme, una empresa muy pequeña como la nuestra, como tantas otras que quieren crecer y quieren llegar a este mercado, pasar 5 años sin poder vender un producto a un mercado más masivo puede matar a la empresa. Entonces sería muy importante poder agilizar todos esos trámites, sin perder la calidad y sin perder la capacidad de certificar como orgánico las auditorías, haciendo el trabajo que tienen que hacer. No estoy en contra de que existan auditorías y que SENASA valide todo eso, me parece perfecto, pero los tiempos son demasiados y eso quizás tendría que ser cambiado para que Argentina pueda tener más gente haciendo más bienes y mejorando la calidad de estos bienes que son ofrecidos a los productores y permitiendo que el mercado siga creciendo”.

Burrito de la vid. Agrofort desarrolla bioinsecticidas biodegradables.

Control biológico

Tenemos un producto que es nematicida, protector de raíces, estimulante de crecimiento, que es formulado a partir de bacterias del género Bacillus, y un fungicida también formulado a partir de bacterias del género Bacillus, pero que se aplica en la parte aérea y que tuvieron un desarrollo, una situación muy buena en las pruebas que hemos hecho en el sur de Mendoza y en Neuquén”.

“Además, es uno de los pocos productos nacionales, a base de un hongo entomopatógeno, que es el Beauveria bassiana, al cual me referí anteriormente, que está aprobado por el SENASA para su uso y control de la polilla de la vid. El Beauveria, que es nuestro biocida, es muy eficaz en el control de estas polillas también, siendo un buen controlador tanto de los huevos como de las larvas que salen de estos huevos de las polillas.

“Muchas veces los productores me preguntan, ¿funciona el producto para mosquitos? No, no funciona para mosquitos. ¿Funciona para hormigas? Sí, hemos tenido buenos resultados, pero queremos mejorar la formulación para que sea atractiva para la hormiga. Y la hormiga, por ahora, la odia, pero queremos que sea más eficaz. Entonces, tratamos de no vender humo. Decimos lo que es. Y si eso significa, a corto plazo, perder ventas, no nos importa, porque a largo plazo, sabemos que no vamos a tener el antecedente de hacer un trabajo serio. Nada más”.

“Es importante destacar que los productos biológicos no exterminan una plaga, no eliminan toda la presencia de la plaga. Siempre va a existir algún insecto dando vueltas, pero que pueden ser controlados por sus enemigos naturales, como por ejemplo las vaquitas de San Antonio u otros insectos que hacen el control de ellos. El objetivo no es exterminar la especie, es controlar los daños que una cantidad masiva de insectos plaga hace a los cultivos”.

Investigación

“En cuanto a las investigaciones que respaldan la eficacia y sostenibilidad de los productos, tengo que destacar que yo particularmente tengo maestría y doctorado en biotecnología, soy bióloga, y trabajo hace más de 25 años con hongos. Y tengo todos mis antecedentes con hongos, hongos entomopatógenos, microorganismos, en fin, patentes en un tema. Y aquí, para la eficacia del producto, eso es lo mínimo requerido por el SENASA. Quiero decir que no podríamos estar vendiendo nuestro producto si no tuviéramos todas las pruebas hechas a campo, presentadas al SENASA. Y eso significa que el SENASA te pide pruebas en distintos ángulos, en distintas regiones, o en diferentes cultivos, según lo que quieras indicar con tu producto. Por ejemplo, tenemos pruebas en ciruelos, en control del escarabajo, llamado Naupactus santhografi. Tenemos pruebas en vid, para el control de la polilla de la vid, en diferentes años. Y todas estas pruebas, a lo largo del tiempo, deben ser realizadas por profesionales que son contratados externos a la empresa, y luego todos los datos son revisados por el SENASA en el momento de la aprobación del producto. También el SENASA realiza pruebas de calidad en sus laboratorios, y las deriva también a otros laboratorios que son certificados por el SENASA. Y nos indican dónde tenemos que enviar muestras de nuestros productos, y nosotros también. Nosotros enviamos y ellos verifican toda la cuestión de la eficacia y sostenibilidad de los productos. Por eso, es importante destacar que, al estar en el mercado, ya han pasado más de 10 años de pruebas a campo antes incluso de obtener el registro”.

Calma

“¿Qué consejos daría a los agricultores que están considerando incorporar insumos en sus prácticas agrícolas? Que lo tomen con calma, que busquen respetar las indicaciones que el personal de la empresa o el ingeniero agrónomo les dé sobre cómo aplicar el producto. Porque, de lo contrario, habrá problemas si el productor quiere, por ejemplo, diluir un poco más para que rinda más. Además, que no esperen resultados inmediatos, porque no es como los agroquímicos. Los agroquímicos, los aplicas y el bicho, a los 30 segundos, ya está muerto. Con los biológicos, no funciona así. Así que sería muy bueno que los productores tuvieran la mente abierta en cuanto a esperar los resultados, aunque tarden un poco más. Y cuando digo que tarden un poco más, no es un mes, son tres días, dos días, en los que el insecto, que ya tiene un hongo en su interior, deja de comer, deja de causar daño, queda desorientado y, aunque no esté muerto, como acabo de decir, ya no causa más daño. Así que el productor debe tener un poco de paciencia con los productos biológicos. Eso es todo. Hasta la próxima”.

Más info: www.agrofort.com.ar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *