Gustavo Raap, químico argentino residente en Costa Rica nos cuenta sobre las propiedades del quitosano: un extracto de las cáscaras de los crustáceos, inductor de los mecanismos de defensa propios de las plantas y el segundo polímero más abundante en la naturaleza, con el que se elabora Raisán. Afirma: “Estos productos harán un cambio real, grande, profundo y definitivo en la agricultura”.
“Hola, buenos días, antes que nada, mi nombre es Gustavo Raap y soy químico e investigador. Siempre estuve en el área científica. La inspiración detrás de la creación de Raisán, arrancó por una inquietud de mi sobrino, Santiago Pereiro y de Roberto Bridge , hace 16 años, que estaban interesados en productos a base de quitosano (del griego “coraza”) porque se veía que era la tendencia que venía en el futuro, a partir de ahí yo tomé el tema , hice el 100% del desarrollo y lanzamos el producto al mercado, con un resultado excelente”.
Respecto del enfoque en cuanto a bioestimulantes a base de quitosano, a diferencia de otros inductores de defensa, yo te diría que es el más eficiente. Porque tenemos mucha evidencia a partir de nuestra experiencia en Costa Rica, Centroamérica, España y ahora comenzamos con la introducción en Estados Unidos. Es el más efectivo porque los demás inductores de resistencia le requieren energía a la planta, en el caso del quitosano, no, en absoluto. Toda esa inducción de la resistencia sistémica se enfoca a la producción de las sustancias químicas que activan a la planta”.
“ Raisán es una empresa fundada en Pilar, nace en el año 1952, dedicada a la industria química. A partir del año 2003, comenzamos con la investigación, desarrollo y producción de bioestimulantes y fertilizantes para el agro. En la actualidad, nuestro grupo se compone de 3 plantas productoras, dos en Argentina y una Costa Rica. Hará 12 años atrás, más o menos, estábamos en Argentina con gobiernos que a mí se me hacían un poco duros, no por un tema económico, sino por un tema tal vez más moral. Me estaba costando mucho y se abrió la posibilidad acá en Costa Rica de hacer unos trabajos en el Instituto Costarricense del Café (ICAFE). Vine, hice unos primeros trabajos, me recibieron muy bien, al año siguiente dieron el resultado, había sido excelente y me recomendaron ante el Ministerio de Agricultura como un producto de interés nacional y me facilitaron mucho todo lo que es el ingreso a Costa Rica, los registros y todo lo demás. Tal es así que en ese momento, junto con mi socio Leandro Aldaburu instalamos una planta industrial acá en Costa Rica y desde Costa Rica alimentamos Centroamérica, España y ahora, pronto, Estados Unidos”.
“Sobre los procesos de extracción del quitosano y la formulación, es lo más importante que tiene este producto. Quitosanos hay miles, pero realmente son muy pocos los que tienen una eficiencia biológica real sobre la planta. Porque el quitosano tiene dos componentes que son fundamentales para la eficiencia biológica. Uno es el largo de la cadena molecular, que es un polímero (macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas) , y la segunda es lo que se llama el grado desacetilación ( el quitosano se produce comercialmente mediante la desacetilación parcial de la quitina, que es un elemento estructural en el exoesqueleto de los crustáceos ) . Dependiendo de esos dos parámetros, el quitosano puede ser absolutamente inútil o súper efectivo. En este caso, nosotros trabajamos casi diez años para llegar al largo exacto de esa cadena de polímeros y al grado de desacetilación”
” Contribuye a la activación de la resistencia, lo que hace es que les simula un ataque a los cultivos. Esa señal de ataque, el cultivo la responde por dos barreras, una física y una química. Por la parte física, incrementa mucho la masa radicular, empieza a generar cantidad de raíces, con lo cual la planta se alimenta mejor, llega más profundo, tiene menos estrés hídrico, o sea, lo afecta menos la sequía porque llega más profundo a zonas que son más húmedas y también engrosa los tejidos, produce endurecimiento de los tejidos y la planta también incrementa la cutícula cerosa que recubre la hoja, así como las vellosidades que están en las hojas. Eso es una barrera física para los ataques como la colonización de los hongos o inclusive el ataque de insectos y bacterias. Es importante destacar que en el caso de cultivos intensivos, inclusive. En todo tipo de cultivos, vos tenés que tener en cuenta que lo que es la resistencia sistémica adquirida, se traslada al fruto también, entonces vos tenés un un fruto que tiene una mayor vida de anaquel, va a ser mucho más resistente a la pudrición, mucho más resistente al ataque de patógenos una vez que fue cosechado”
“Raisán tiene un efecto nemostático, realmente increíble, sobresaliente, muy superior inclusive nematicidas químicos, como el Demacur . A pesar de ser un producto totalmente atóxico, uno se puede tomar una botella de RaiSán que no le va a pasar nada, pero increíblemente es el compuesto más efectivo contra los nematodos (gusanos finos que pueden ser parasitarios). Hemos hecho muchísimos trabajos, muchísimos estudios en universidades, a través de centros en el Ministerio de Agricultura, donde nos han confirmado en todos los casos que las poblaciones de nemátodos pasan a ser mínimas, inclusive en algunos casos, casi nulas. Acá en Costa Rica, por ejemplo, lo están usando muchísimo, Dole , Chiquita y Del Monte, que son las más grandes de todo Centroamérica para bananos y para piña. Porque en banano, que es un cultivo que tiene mucha agresión de nematodos, el Raisán les funciona de una forma espectacular. Así que en ese sentido es el producto que mejor efecto tiene contra este tipo de patógenos.”
“Hay investigaciones con respecto al Raisán nuestra línea de productos. Tenemos muchísimas, pero muchísimos, muchísimos. Tanto en Argentina como en Centroamérica. Todas son investigaciones hechas por centros profesionales o por agrónomos que se han dedicado a eso especialmente. Y respecto a la sostenibilidad de Raisán, es un producto que es totalmente atóxico, es biodegradable 100%. Y no solo eso, sino que con la aplicación de Raisán en el suelo vos incrementas la flora benéfica del suelo y disminuye los patógenos. O sea, es como que el equilibrio lo pasás para el lado de los benéficos y le sacás poder a los patógenos. Entonces, mejorás mucho la tierra donde vos vas a hacer el cultivo. Aparte, acordate que la generación de mayor raíces hace a la tierra más permeable. La tierra mejora su masa”.
Futuro
“Respecto a la visión de largo plazo de RaiSán, esto te lo puedo decir a nivel científico. Yo soy químico, soy científico. Toda la vida estuve en la parte de investigación, que es mi pasión y desde el punto de vista científico, el Raisán y este tipo de productos, son productos que van a hacer un cambio real grande, profundo y definitivo en la agricultura. Lo que pasa es que es muy difícil romper con el paradigma de los agricultores, que siguen pensando a veces que para atacar algún patógeno, para mejorar algún cultivo hace falta darle con todo. Entonces usan los químicos más fuertes a pesar de que no sean los más efectivos”.
“Hay que tener en cuenta que el Raisan es aplicable a todo tipo de cultivos, no solamente a cultivos intensivos. En cultivos forestales,parques, en los extensivos, directamente por recubrimiento de semilla o por aplicaciones foliares en cultivos de soja, maíz, trigo, donde en esos casos estás aumentando entre un 12 y un 15% real y neto en la cosecha. Pero no solo eso, sino que también estás aumentando, la calidad de la cosecha”.
“Una cosa muy importante de destacar y de tener en cuenta es que el quitosano, al ser un compuesto natural, no genera resistencia sobre los patógenos. En cambio, los productos químicos normales, los patógenos, generan resistencia y al poco tiempo se vuelven ineficaces. ¿Por qué no genera resistencia y quitosano? Porque es parte de la evolución. Por eso los productos naturales que son parte de la evolución, fueron justamente evolucionando hasta el equilibrio. El Raisán es un producto increíble en ese sentido, porque vos lo podés usar todo el tiempo y el efecto va a ser siempre el mismo”.
“Raisán es un producto distinto, no es un fertilizante, podríamos decir que es un bioestimulante de muy amplio espectro que ayuda al agricultor a dejar de usar otros productos como fungicidas e insecticidas. El consejo que le doy a los agricultores es que se animen a probarlo, a usarlo, porque, realmente van a ver un cambio real y un cambio grande. Y a medida que vayan tomando confianza y terminando con ese paradigma, no hay ninguna duda que van a seguir utilizando este producto o estos tipos de productos.“
“Jacques Cousteau dijo en los 90’s que deberíamos dejar de saquear al océano y empezar a cultivarlo. Yo estoy de acuerdo con esa afirmación y creo que el potencial del océano es un potencial que todavía apenas se ha desarrollado. Muy probablemente el día de mañana tengamos que utilizar aguas desalinizadas para poder usarla en los cultivos, también se le pueden ganar zonas costeras a los océanos, pero creo que el potencial más grande de todos está en la generación de biocombustibles a través de microalgas. Es una tecnología que ya está desarrollada, que se ha comenzado a desarrollar, que tal vez los costos no lo justifican en este momento, pero es para la producción de biodiesel. Ese tal vez es el potencial más grande todos. Y lógicamente, luego toda la parte comestible en algas. Si los japoneses, de hecho, en su dieta utilizan una cantidad enorme de algas. Así que es algo que si nosotros pudiéramos empezar a poner eso en la en nuestras mesas, podría ser muy bueno”.
“Finalmente, les envío un saludo. Les agradezco que hayan visto esta entrevista y los invito a a que entren a nuestra página web que es www.raisan.com.ar . Así ven un poco más en detalle de qué se tratan los productos”.